viernes, 2 de diciembre de 2011

Los gusanos del espacio

Durante el último viaje a la estación espacial acompañaron la expedición unos 4000 mil gusanos microscópicos. Durante 90 días se observó su comportamiento reproductivo para ver los efectos de la micro-gravedad. Los resultados de estos experimentos afirman que se reproducen nacen y crecen de la misma manera que en la Tierra.
Estos estudios nos ayudan a entender como se reproducen los seres vivos en el espacio ya que ciertas especies de gusanos los Caenorhabditis elegans son biológicamente parecidos a los seres humanos y nos ayudan a entender los efectos sobre los astronautas en un futuro y como les afectarían las radiaciones y gravedad a la que estarían expuestos.

Imagen microscópica del gusano 'Caenorhabditis elegans'. | AFP

martes, 29 de noviembre de 2011

Supervolcanes.

Los supervolcanes pueden causar erupciones masivas y de manera impredecible.Se conocen al menos 1.500 volcanes activos en la tierra y se calcula que habrá unos 10.000 en el suelo oceánico, sin embargo, la cifra podría ser incluso mayor.En cuanto a los supervolcanes, no existe una cifra oficial al respecto.

martes, 22 de noviembre de 2011

Bigotes a la obra.

Pocas cosas pasan desapercibidas para una foca común. Sus bigotes, o vibrisas, captan información detallada sobre su entorno. De los pelos del hocico asoma unos folículos que contienen alrededor de diez veces más terminaciones nerviosas que los bigotes de una rata. Las focas se han adaptado a lo largo de 25 millones de años para poder leer los más mínimos cambios se producen en el movimiento del agua.
Los investigadores han estudiado este fenómeno con una foca amaestrada. Hasta con los ojos cerrados y vendados, es capaz de detectar la presencia de un objeto en aguas calmas 30 segundos después de que este hubiera pasado. Los últimos ensayos revelan que puede distinguir formas y tamaños valiéndose únicamente de los bigotes. Se cree que otras especies de focas tienen la misma habilidad, que incluso les permite ver una suculenta presa en aguas tibias, lo que hace la caza fructífera.

foca

Corrientes de medusas.

medusas

Las medusas llevan al menos 55o millones de años las aguas del mundo. Los investigadores se propusieron averiguar si de tanto movimiento se podía sacar alguna conclusión . Se vertió tinte verde delante de las medusas para observar el movimiento del agua entorno a ellas. Al nadar, estas criaturas marinas contraen un anillo de músculos que pliegan su cuerpo, con forma de parasol, y expele agua. Al propulsar el fluido hacia atrás las medusas avanzan.
El tinte desveló que buena parte de esa agua propulsada vuelve absorberse y rodea las medusas cuando hacen el siguiente movimiento.
Esto significa que cuando todos los días suben cientos de metros hacia la superficie del océano para alimentarse, estos cnidarios arrastran aguas frías y ricas en nutrientes de las profundidades marinas, y después hunden aguas más cálidas. Al demostrarse que las medusas con capaces de mezclar agua los científicos se están fijando en otra cantidad de crustáceos minúsculos creyendo que estas criaturas son capaces de poder rivalizar con las fuerzas de los vientos y las mareas en la generación de la circulación oceánica.

viernes, 18 de noviembre de 2011

El misterio de la montaña oculta bajo la Antártida.

El nacimiento de las montañas Gamburtesv, una larga cordillera de 1200 km de longitud enterrada bajo la capa de hielo de la Antártida, ha desconcertado a los científicos desde 1958. Los geólogos eran incapaces de entender como pudieron formarse, ya que se encuentran alejadas de los puntos de contacto de las placas tectónicas y no parecen ser frutos de la actividad volcánica.
Pero este misterio ha sido resuelto hace muy poco. Estos montes ocultos son el resultado de un impresionante y largo proceso en la frontera menos explorada de la Tierra, donde se formo la capa de hielo del continente blanco. Hace millones de años antes de que la Tierra fuera habitada por los animales y plantas varios contienes o micro-continentes colisionaron, aplastando las rocas mas viejas de la cordillera. Este evento formó una gruesa corteza que se extiende muy por debajo de la cordillera.Con el tiempo, esas antiguas montañas fueron erosionadas, pero quedó su raíz densa y fría.
Estos estudios facilitaran en el futuro a entender mejor la historia geológica de la Tierra

Lanzan una campaña para proteger el Triángulo de Coral del Sudeste de Asia.

El fondo mundial para la naturaleza ha lanzado a lanzado una campaña en el Sudeste Asiático para proteger el Triangulo de Coral, un ecosistema marino con una enorme diversidad situado entre Filipinas, Indonesia, Malasia y algunas islas del pacífico.
La rica biodiversidad de este lugara a llevado a los expertos a denominarlo el ``Amazonas del mar´´, debido a que contiene tres cuartas partes de la especies de coral de todo el planeta y seis de lo siete tipos de tortugas marinas existentes entre otras riquezas.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Indices de Cesio a 500 km de Fukushima.

Un estudio a revelado niveles de Cesio inferiores a los límites de seguridad a 500 km de Fukushima.
El Cesio es un material radiactivo con un vida media de 30 años, y ha podido llegar hasta esta zona a causa de la lluvia.También ahay que decir que los nicveles detectados no requieren descontaminación.
Según lo investigadores unas 3500 cabezas de ganado pastan salvajes en Minamisoma, en la provincia de fukushima.El grupo a capturado 70 vacas para analizar sus indices de contaminación radiactiva y calcular así el impacto de la radiación en los alimentosy el grado de exposición en los seres humanos.

jueves, 10 de noviembre de 2011

El volcan del Hierro puede generar una isla.

Dependerá de la cantidad de magma que este expulse.
Científicos del instituto geográfico nacional (IGN) y del centro superior de investigaciones científicas  (CSIC) han determinado que el proceso eruptivo es de tipo surtseyana .Este tipo de proceso consta de cuatro fases y la cuarta depende de la cantidad de magma que expulse.
En la primera etapa se espulsan burbujas de lava con gas que cuando pierden este se hunden, en la segunda etapa se verá una columna de vapor de color blanco, en la tercera se observarán una explosiones negras y en la cuarta supuestamente se podrá visualizar ana pequeña isla.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Descubren el bosque Yasuní

Hace 500 años el explorador español Francico de Orellana descendio el río Napo en busca de ``El Dorado´´ pero nunca lo encontró.Si lo volviera a navergarlo hoy , lo encontraría.
Si descendemos el rio Napo en dirección al amazonas y luego lo abandonamos a la orilla derecha para adentrarnos en barca en un boque inundado encontraremos un nuevo mundo que desafia la belleza del mayor paraíso terrenal que uno pueda imaginar, el parque naciona de Yasuní.
Es un lugar único por ser el bosque mas biodiverso del planeta con : cinco mil especies de plantas conocidas, cientos de miles de insectos, mas de dos mil arboles y arbustos, 596 aves, 271 anfibios y reptiles, 499especies de peces, 274 especies de mamíferos, 140 ranas , 80 murcielagos ...

lunes, 31 de octubre de 2011

Una residencia de ancianos ahorrará 18.600 euros anuales gracias a la biomasa.

En una residencia de anciano de Cáceres el coste actual  de gas propano es de 26.000 € al año pero según los cálculos de Promociones medioambientales Villafranquesa , al sustituir la dos calderas de propano actuales por una de biomasa alimentada con huesos de aceituna , el coste anual descenderia hasta unos 7.400 € con un ahorro de 18.600 €.

domingo, 30 de octubre de 2011

Sobre el frágil hielo

El Ártico se está calentando tan deprisa que hacia el año 2050 podría quedar completamente libre de hielo en verano. ¿Cómo sobrevivirán los osos polares sin su plataforma helada ?



Vean este video y reflexionen sobre que estamos haciendo con nuestro mundo.

viernes, 21 de octubre de 2011

El cambio climático.

No cabe duda, la Tierra se está calentando... y con rapidez. La cuestiones primordiales son: ¿En qué medida somos culpables del calentamiento? ¿Estamos dispuestos a frenar la fusión de los hielos controlando nuestro insaciable apetito de combustibles fósiles?

El calentamiento global puede parecernos demasiado lejano para preocuparnos, o demasiado improbable, una previsión efectuada por el mismo programa informático que a veces ni siquiera acierta con el tiempo que hará la semana próxima. Las advertencias sobre el cambio climático suenan a veces como una táctica propagandística de los ecologistas para forzarnos a abandonar nuestros coches y cambiar nuestro estilo de vida. Pero lea el capítulo «Geosignos», el primero de nuestro informe sobre los cambios en el planeta. La Tierra tiene inquietantes noticias que darnos. Desde Alaska hasta los picos nevados de los Andes, el mundo se está calentando, y lo está haciendo rápidamente. La temperatura media mundial ha aumentado 0,6 °C en el último siglo, pero los lugares más fríos y remotos se han calentado mucho más. Los resultados no son agradables: el hielo se funde, los ríos se secan y las costas se erosionan, amenazando las localidades del litoral. La flora y la fauna también sufren el calor.

jueves, 20 de octubre de 2011

Osos hïbridos.

En los últimos cinco años dos osos de aspecto extraño, con la piel blanca y manchas marrones, fueron abatidos en el Ártico canadiense por unos cazadores. Los análisis de ADN lo confirmaron: osos polares y grizzlies se están cruzando en el medio natural 200.000 años después de que sus linajes empezaran
a divergir. El cambio climático parece ser la explicación.
El biólogo evolutivo Brendan Kelly dice que con la desaparición de barreras naturales como el hielo marino, 22 especies árticas corren peligro de hibridación. Una perspectiva nada optimista para el oso polar, cuya
supervivencia depende de una adaptación al medio muy especializada. Según Kelly, si los «pizzlies» (mezcla de oso polar y oso pardo, del cual el grizzly es una subespecie) salvajes carecen de esos
rasgos adaptativos vitales en el Ártico, como es el caso de los ejemplares nacidos en zoos (abajo), la hibridación constituiría un peligro añadido para una especie ya de por sí amenazada.


oso

sábado, 15 de octubre de 2011

El telescopio Hublle capta materia oscura en cúmulos de galaxias.

Cúmulo de galaxias captado por el 'Hubble'. | NASA / ESA


El telescopio espacial Hubble de la NASA y la ESA ha logrado captar la imagen de un cúmulo de galaxias, llamado MAC J1206, con retorcidas formas que, según los astrónomos, son causadas por la misteriosa 'materia oscura', de la que se sabe que tiene el doble de gravedad y logra 'retorces' los rayos de luz.

Este es uno de los primeros datos conseguidos dentro de un proyecto internacional en el cual se quiere reconstruir mapas más detallados de esta misteriosa materia y sugiere que es algo mucho más denso de lo que se pensaba en el interior de estos racimos de cientos o miles de galaxias.
Hasta ahora, el equipo CLASH tiene identificada la presencia de materia oscura en 25 cúmulos masivos de galaxias y la ha observado en seis de ellos. Es un 'bulto' en la materia del Universo que se detecta únicamente midiendo los tirones que produce su fuerza de gravedad en la materia visible y observando cómo 'comba' el espacio-tiempo, del mismo modo que hay espejos en los parques de atracciones que deforman las imágenes.
Para los astrónomos, racimos como el MAC 1206 son laboratorios perfectos para estudiar estos efectos, dado que son las estructuras más masivas del universo ligadas por la gravedad. De hecho, actúan como lentes cósmicas gigantes, amplificando, torciendo y doblando cualquier luz que pase a través de ellas.
Estas distorsiones, según los científicos, son la prueba de que existe allí la materia oscura. Si sólo hubiera materia visible, serían mucho menores.
El racimo MAC 1206 está a 4.000 millones de años luz de la Tierra. El 'Hubble' logró captar 47 imágenes de sus lejanas galaxias, algo que es sólo posible con un telescopio espacial. De hecho, logra captar galaxias cuya luz es cuatro veces más débil de la que se pueden observar desde tierra. Sin embargo, en este proyecto se utilizan también telescopios terrestres, como el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Austral Europeo (ESO), que también está recogiendo imágenes de racimos de galaxias con algunos instrumentos.
Aún no se sabe cuándo se formaron estos cúmulos galácticos, aunque se estima que hace entre 9.000 y 12.000 millones de años, tan sólo 2.000 millones después del Big Bang. Si se probara que casi todas estas acumulaciones de galaxias tienen mucha materia oscura en su corazón central, se tendrían importantes pistas sobre la formación de la estructura del Universo.

jueves, 13 de octubre de 2011

Salvemos Bangkok

Camiones con más de 150.000 sacos de arena han sido enviados para levantar defensas. Vecinos y comerciantes improvisan muros frente a viviendas y negocios. Los diques que contienen el río Chao Phraya están siendo reforzados en una carrera contrarreloj. Tailandia vive las peores inundaciones en medio siglo. Con 30 provincias afectadas y la antigua capital de Ayutthaya bajo cinco metros de agua, el objetivo es salvar la capital.
El temor a la llegada de los flujos de agua procedentes del norte y las planicies del centro ha llevado a los habitantes de Bangkok a hacer acopio de víveres, provocando desabastecimientos en algunos supermercados. El nerviosismo ha aumentado con las imágenes que llegan de las zonas más afectadas, donde enfermos han tenido que ser evacuados de hospitales y el Ejército ha sido desplegado para ayudar en las labores de rescate. Al menos 281 personas han perdido la vida.
La principal zona industrial de la provincia de Ayutthaya, 90 kilómetros al norte de la capital, ha quedado bajo el agua y multinacionales como Honda, Toyota o Nikon han tenido que paralizar su producción. El monzón de este año ha inundado un área del sureste asiático equivalente a todo el territorio de España, afectando a Camboya, Laos, Vietnam o Tailandia.
La mayoría de las grandes presas tailandesas están por encima de su capacidad y las compuertas de las de Bhumibol y Sirikit, nombradas en honor a los reyes tailandeses, han tenido que ser abiertas para liberar la presión. Las primeras corrientes de agua golpearán Bangkok este fin de semana, dando a sus habitantes unos días para prepararse.
Aunque en algunas zonas de la periferia de la capital han empezado a sufrir inundaciones leves, los centros comercial, financiero y turístico de la ciudad funcionan hasta ahora con normalidad. España es uno de los países que han pedido precaución a sus ciudadanos a la hora de viajar a Tailandia, evitando las zonas de mayor riesgo.
En las últimas horas algunos expertos han tratado de calmar a los habitantes de la capital asegurando que lo más probable es que zonas de la periferia sufran inundaciones moderadas y que los muros de contención y los canales eviten problemas graves en el centro de la ciudad. Muchos residentes, sin embargo, prefieren no quedarse a comprobarlo. Los hoteles de las zonas del país que no se han visto afectados aseguran haber recibido una avalancha de reservas para este fin de semana.

viernes, 7 de octubre de 2011

Bacterias y hongos en la cueva de Altamira

Pintura rupestre en el interior de la cueva de Altamira.| 'Science'
La espectacular belleza de las pinturas rupestres de la cueva de Altamira podría dejar de existir si se reabre a las visitas turísticas. Pese al cuidado que pudieran tener sus visitantes, cabellos que se caen, descamaciones de la piel, incluso la respiración y el mero movimiento de un lugar a otro serían fatales para esas figuras que, desde hace 15.000 años, se cobijan en un escondido enclave del municipio de Santillana del Mar, en Cantabria. Lo mejor: que continúen cerradas, como están desde 2002.
Esta es la conclusión a la que ha llegado un equipo de científicos españoles, que publican sus resultados en la revista 'Science' esta semana. De momento, las autoridades no responden y remiten a la próxima reunión del Patronato de Altamira, que se reunirá a mediados de noviembre, pero el informe es muy claro respecto a la 'posible reapertura en el futuro' que se planteó el año pasado.
Los investigadores, después de un estudio que ha durado 15 años, han demostrado que el ser humano, con su mera presencia, altera la temperatura, la humedad e incluso los niveles de dióxido de carbono. También han observado que desde 2002 la situación ha mejorado bastante, aunque aún hay problemas.
Cesáreo Saez-Jiménez, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), señalaba a ELMUNDO.es que "recomendamos que la cueva vuelva a un estado ambiental lo más próximo posible a las condiciones que tendría de forma natural, antes de su descubrimiento". En definitiva, que no sea visitada ni intervenida.
Y pone el ejemplo de la cueva francesa de Lascaux, también con pinturas rupestres y que está mucho peor que Altamira: "Aparte de las visitas masivas en ambos casos, lo que diferencia una cueva de otra es que mientras en Lascaux se han producido muchas actividades humanas en el interior (instalación de sistemas de control climático, trabajo de obreros, brotes de hongos y tratamientos) no se han producido en Altamira, lo que ha contribuido a un mejor estado de conservación".
"Sin embargo, los problemas que ha tenido Lascaux en el pasado, y que sigue teniendo actualmente, se están empezando a vislumbrar en Altamira y eso nos hace ser muy cautos en la propuesta de medidas de conservación y nos mueve a alertar sobre la necesidad de mejorarlas", ha señalado.
Mapa de lo microbios.
 Los científicos han logrado mapear la distribución de los microbios en la cueva y su evolución desde 1995, para lo cual instalaron cinco estaciones de monitorización del microclima en diferentes zonas de la cavidad. Estudiaron con detalle la Sala de Entrada, el Cruce, la Sala de los Polícromos (la más espectacular), la Sala de los Muros, la Sala de la Hoya y la Sala del Pozo.
Según los expertos, la presencia de visitantes aumenta las partículas en suspensión, pero también permite cambios de temperatura y mueve materia orgánica hacia el interior de la cueva, arrastrando agua, polvo, bacterias o esporas de hongos.
Materia orgánica en el interior.
Al haber un segundo cierre interior es más difícil que lleguen nutrientes, Cesáreo Saiz-Jiménez ha incidido en que la apertura de la cueva al turismo supone el aporte de una "enorme" cantidad de materia orgánica, lo que produce un desequilibrio en las poblaciones microbianas indígenas, que son desplazadas del suelo y las paredes por otros microorganismos, más agresivos.
En su artículo en 'Science', el equipo de investigadores recuerda que en los años 70 la cueva recibió cientos de miles de visitas. Sólo en 1973 tuvo 175.000. Tres años más tarde era cerrada por primera vez debido al deterioro que experimentaban las pinturas.
Así permaneció hasta 1982, cuando se reabrió pero con un 'númerus clausus' de 11.000 visitas anuales. No fue una buena decisión, y 10 años después volvía a cerrarse, después de que las colonias de microbios se hicieran con el lugar.
Y así permanece hasta hoy. El Patronato de Altamira el año pasado se planteó una posible reapertura. En un mes tomará la decisión.

jueves, 6 de octubre de 2011

El agua llegó a la tierra a bordo de los cometas .


Un equipo de científicos, de diversas instituciones norteamericanas y europeas, ha encontrado restos de agua muy similar a la que ocupa tres cuartas partes de la Tierra en un lejano cometa. Se trata del 103P/Hartley 2, un cuerpo celeste originado en el Cinturón Kuiper, que es de la familia de Júpiter.
Hace tiempo que los cometas se han considerado, teóricamente, como una fuente de agua. Sin embargo, el ratio de concentración de deuterio e hidrógeno que se detectaba en estos cuerpos cósmicos -se midieron en seis cometas de la lejana Nube Oort- siempre daba unas proporciones muy diferentes de las que hay en nuestro planeta, lo que hacía perder fuerza a esta hipótesis. Algunas simulaciones indicaban que no más del 10% podía provenir de esa fuente.
En noviembre del año pasado, usando el Telescopio Espacial Herschel, de la Agencia Espacial Europea (ESA), un equipo de astrónomos, dirigido por Paul Hartogh, del Instituto Max Planck de Alemania, logró detectar la composición de un cometa, el Hartley 2, que se formó el Cinturón Kuiper. Determinaron que la proporción deuterio/hidrógeno en su agua era de 1,61, cuando en la Tierra es de 1,55. Hasta ahora, se habían detectado proporciones de 2,96 en los otros cometas estudiados.Diferencias con otros cometas.
Los astrónomos creen que la composición del Hartley 2 es diferente de la de otros cometas precisamente porque se generó en una región distinta del Sistema Solar. Apuntan que fue en el Cinturón de Kuiper, que se encuentra cerca de Plutón, 30 veces más lejos del Sol que la Tierra. Los otros, sin embargo, se originaron en la llamada Nube Oort, que está 5.000 veces más lejos, en el exterior del Sistema Solar.
Con estas conclusiones, gana mucho peso la posibilidad de que el origen del agua, y de la vida, surgiera en estos cuerpos celestes hechos de hielo y rocas, que muy de cuando en cuando se pueden ver desde la Tierra. Otra hipotéticamente fuente, que defienden los investigadores, sería la actividad volcánica del interior del planeta, que liberó gases a la atmósfera.
«Los resultados demuestran que la cantidad de material que hay ahí fuera y que ha podido contribuir a los océanos terrestres es quizá mucho mayor de lo que se pensaba", concluye Bergin. De hecho, ese Cinturón Kuiper perdió el 97% de su masa hace 4.000 millones de años, en un momento de acercamiento de planetas que hizo salir despedido muchos cometas. Los impactos en la Luna crearon los cráteres que ahora vemos y en la Tierra trajeron el agua suficiente.
Para el investigador español Jesús Martínez-Frías, del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), en el futuro "habrá que precisar mejor cómo encajan estos nuevos datos en los modelos que implican también mezclas de fluidos de la Tierra primitiva en las que se produjo fraccionamiento isotópico debido a otros procesos, tales como la desgasificación del manto terrestre, el hidrotermalismo asociado a los volcanes primigenios y la interacción con la atmósfera".