domingo, 26 de febrero de 2012

Una planta enterrada bajo el hielo de Siberia vuelve a la vida 30.000 años después.

Una planta con flores que vivió hace 30.000 años a vuelto a vivir gracias a la laboriosa tarea de un grupo de investigadores rusos que han desenterrado un fruto que estaba bajo el suelo helado de Siberia y han conseguido replicar nuevos ejemplares utilizando los tejidos conservados bajo cero durante varios milenios.
La clave de esto está en el permafrost, la capa de hielo que ocupa millones de kilómetros cuadrados.
Las ssemillas y frutos estaban conservados a una profundidad de 38 metros, en sedimentos que permanecen siempre a temperaturas bajo cero.Una vez recogidas las muestras, los investigadores de la Academia Rusa de ciencias replicaron la planta por el método de cultivo de tejidos  y de micropropagación.

sábado, 18 de febrero de 2012

La vuelta al mundo en coche solar

El coche Gran Turismo (GT) SolarWolrd comenzó su recorrido de la parte estadounidense con el objetivo de dar vuelta al mundo en un vehículo propulsado únicamente por energía solar captada a través de los paneles fotovolcaicos instalados en su carrocería y ha superado hasta el momento el récord de mayor distancia recorrida por un coche solar.
El GT comenzó recorriendo Australia y Nueva Zelanda en octubre de 2011 y fue traslado a Estados Unidos después de recorrer 5.000 mil Kilómetros.
El GT SolarWolrd es un embajador para el transporte personal sostenible, que nos recuerda que el poder de cambiar nuestros hábitos de conducción de los combustibles fósiles está a nuestro alcance.
La vuelta al mundo en coche solar


Los perros en peligro de extinción

Pensar en animales en peligro de extinción, es pensar en animales salvajes. Pero sin embargo algunas especies domésticas de perros no tienen por motivos diversos un censo lo suficiente nutrido para garantizar su subsistencia.
Un ejemplo es la cantidad de razas exóticas que llegan a los refugios porque no se les puede mantener o no realizan suficiente ejercicio, o el alano español que se utilizaba para cuidar el ganado, pero cada vez hay menos rebaños y por tanto al mismo tiempo menos perros encargados de esta tarea.
Cabe reflexionar que cuanto más intentamos cambiar el medio que nos rodea o por caprichos cambiamos el hábitat o costumbres de una especie estamos ayudando a su desaparición.

Humillo olímpico

Londres, la ciudad de los grandes parques vuelve a ser un hervidero irrespirable del trafico urbano....
Los niveles de ozono, dióxido de nitrógeno y partículas en suspensión en Londres superaron repetidas veces los máximos europeos el pasado mes de junio lo que ha llevado a varios especialistas en salud ambiental y enfermedades respiratorias a dar la alarma de cara a los juegos Olímpicos.
Muchos expertos afirman que los atletas no van a ser capaces de competir con toda su capacidad en condiciones con tan mal calidad de aire ya que necesitan grandes cantidades de oxígeno mientras practican los deportes.
Se espera que Londres limpie su aire antes de los juegos y tome medidas también para mejorar la salud de sus ciudadanos.

viernes, 17 de febrero de 2012

Hace 40.000 años la temperatura del sur de Andaluía oscilaba entre los - 9 y -11 grados.

Hace 40.000 la temperatura media anual de El Padul, en la provincia de Granada era más o menos la misma que tienen hoy en sur de la penísula escandinava y Dinamarca.
Los investigadores han llegado a esta conclusión tras estudiar los restos de tres mamuts lanudos encontrados en la turbera en 1983.
Los especímenes estudiados datan de unos episodios muy fríos y secos que afectaron a toda Europa, llegando al sur de la península ibérica, hace 30.000 y 40.000 años.
A partir del análisis de isotopos estables realizados en restos de dientes y huesos se a visto que estos mamuts vivieron en un área esteparia bastante árida, que podría estar situada a decenas o cientos de kilómetros al oeste de El Padul, y que puntualmente, cuando las condiciones climáticas eran especialmente extremas, migraban a la zona de la turbera.

Un nano-robot de ADN con potencial terapeútico.

Un nano-robot fabricado en la universidad de Harvard puede llevar carga y transmitir instrucciones a las células. El dispositivo a sido fabricado con ADN y está inspirado en el funcionamiento del sistema inmune del cuerpo humano.
La capacidad de este robot a escala nanométrica para programar células seleccionadas abre la vía al desarrollo de nuevas terapias en biomedicina. Sugún afirman sus creadores esta tecnología podria ser utilizada en el futuro para diseñar nuevas terapias contra el cáncer ya que permite dirigirse a determinadas células y programarlas para que se autodestruyan.
Los investigadores desarrollaron este proceso, al cual dieron forma hexagonal, usando un método conocido como `origami´ de ADN. El témino hace referencia al arte japonés que consiste en plegar el papel para consegir figuras de diferentes formas con imaginacion y destreza.

domingo, 5 de febrero de 2012

Un crustáceo gigante.

En una exploración en uno de lo lugares más profundos del océano ha sido en contrado un crustáceo diez veces mas grande que lo normal en su grupo, un anfípodo gigante.
Los anfípodos son un tipo de crustáceo que se encuentra particularmente en las profundidades del mar, cuanta más profundidad mayor número de ellos son encontrados. Los anfípodos tienen un tamaño normal de entre dos y seis centímetros de largo con la única eccepción del anfípodo encontrado, que tiene un tamaño de 26 centímetros.